NOTICIAS

Andrés Madera: “Para ser un gran entrenador debes estar en los momentos malos”

Prensa Comité Olímpico Venezolano – 23 de abril de 2025. por Aarón Sira.- Pensar en el kumite venezolano sin duda transporta a cualquiera a los grandes combates y medallas ganadas por Andrés Madera a lo largo de los incontables eventos en los que representó los colores nacionales en la selección de karate.

Durante más de 15 años su nombre, junto al de grandes exponentes de esta arte marcial, fue titular en medios de comunicación y alegría para fanáticos e incluso para aquellos periodistas que le siguieron de cerca. Por ello, escucharlo hablar desde el retiro, aún cuando eso sucedió oficialmente luego de estar en lo más alto del podio en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, aún produce algo de nostalgia.

Incluso en la mente del campeón de los -67 kilogramos le sigue generando ruido y en algunos momentos ganas de revertir la decisión, como a través de una revisión de video arbitraje se tratara de cambiar una acción sobre el tatami. No obstante, con serenidad y seguridad afirma que su aporte en el karate nacional continuará pero desde otro lugar, el de “motivador” de los que vienen en ascenso.

Andrés, conversó con los periodistas del Team Venezuela, programa oficial de radio del Comité Olímpico Venezolano, difundido a través de Millenials FM, acerca de cómo ha cambiado su percepción del deporte con los años y como ahora puede transmitir lo aprendido a los jóvenes mientras abre la puerta a un último evento que marca su regreso y nuevamente despedida del tatami como atleta.

“Cuando digo que salté a la faceta de entrenador es algo que está a la par de un evento más que voy a hacer como atleta. Voy a participar en el Campeonato Panamericano de Karate en México, aunque solo en combate por equipos. Es un reto y una meta personal ya que en el continente el combate por equipos es muy importante. En mis planes está el cerrar mi etapa como atleta activo con esa medalla para Venezuela con esa generación que viene subiendo y estar allí para darle ese apoyo emocional y hacer alguna pelea si es necesario”, comentó para sorpresa de quienes pensaban que no volvería a ponerse el kimono nacional.

Luego de ese último baile, por llamarlo de alguna poética manera, continuará de manera más formal con su nuevo puesto de acompañante del cuerpo técnico de Venezuela. Función que comenzó en el pasado Campeonato Centroamericano y del Caribe de Karate Grand Winner, celebrado en Colombia a inicios de abril, y que busca ser algo que complemente al entrenador.

“Mi plan es apoyar al equipo desde la parte emocional. Me llaman coach o entrenador y yo no lo veo de esa forma, porque un coach es el que está ahí para entrenar al atleta en el día a día y sus necesidades antes de un campeonato. Yo le presenté mi plan a la Federación Venezolana de Karate, al presidente, a la dirección técnica y les gustó la idea. No quiero ser un coach por nombre ni sentarme en una silla para cuando el chico gane digan que fue por Andrés Madera porque yo no los preparo, yo quiero preparar su mente días antes de la competencia y estar pendiente de ellos”, aclaró.

La motivación para preparar y poner en marcha este plan tiene detrás su aprendizaje y vivencias que lo llevaron a transitar por momentos duros pero también que lo ayudaron a darse cuenta de la relevancia de no solo prestar atención al entrenamiento físico.

“Muchas personas olvidan que si un atleta no está conectado con lo que hace no puede captar lo que está aprendiendo, no puede adaptar bien su cuerpo y no lleva el conocimiento a la competencia. Para mi el deporte es 50 % mental y 50 % físico. Por más que entrene tres veces por día, seis días a la semana no va a conseguir el resultado”, expresó el doble campeón de Juegos Panamericanos.

“Creo que yo empecé a trabajar la parte mental un poco tarde porque a veces uno siente que está bien con lo que hace con el entrenador, pero cuando llegué a los Juegos Olímpicos entendí que era importante y trabajé con psicólogos pero también el hablar con amigos acerca de lo que pensaba del karate y sus palabras me ayudaron a tener confianza”, aseguró.

La clave en la búsqueda del éxito, a su juicio, se trata de la constancia y el acompañamiento que se realiza en todo momento junto al atleta.

“Para ser un gran entrenador debes estar más en los momentos malos del atleta porque es allí donde se va a impulsar para poder levantarse. Luego de perder un gran evento sientes que el mundo se te acabó, puede ser exagerado pero es así, y en ese momento es donde el entrenador debe apoyarlo. Hay muchos entrenadores buenos en Venezuela y yo quiero apoyarlos”, añadió para cerrar luego de rememorar pasajes de su carrera donde quizás ese extra hubiera marcado diferencias.

Este plan crea grandes expectativas para los jóvenes talentos que enfrentan a partir de este año el inicio de un nuevo ciclo olímpico y es un aliciente que los formará de manera más completa para la dura tarea de llevar el peso de todo un país y claro, de las expectativas y retos personales.

Compartir en:
Prensa COV
Abr 23, 2025